Las
pilas son muy útiles, pero cuando se gastan, pueden ser muy nocivas para el
medio ambiente. Una sola pila de mercurio podría contaminar hasta 600.000
litros de agua. El reciclaje de pilas tiene una serie de ventajas medioambientales
y económicas considerables. Los ciudadanos tienen a su disposición diversos
métodos para desprenderse de sus pilas usadas, de manera que se reciclen de
forma adecuada. Este artículo explica por qué hay que reciclar las pilas y cómo
se reciclan.
El proceso de reciclaje
Empieza
al deshacerse de las pilas usadas por medio de los contenedores de recogida
selectiva que existen. Si realiza una recolección selectiva, las pilas usadas
se llevan a una planta de reciclaje, donde el mercurio se separa de otros
metales y el resto de materiales que constituyen las baterías usadas pueden ser
recuperados.
Las
pilas convencionales son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas
de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Las pilas
trituradas se introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura
adecuada para su posterior condensación.
Las
pilas de reloj son sometidas a un proceso de tratamiento para la recuperación
del mercurio, también mediante destilación.
Para
poder enviarlas a la planta de tratamiento adecuada las clasificamos según su
composición química:
Primer Paso: La
Clasificación
La
tecnología para el reciclaje de los residuos de pilas y baterías es distinta
según la composición química de los mismos.
Salinas/alcalinas
(El 83% del total de los residuos de pilas recogidos) son recicladas en España
Botón
(Contenido en plata, alcalinas, posible contenido HG) son recicladas en España
Recargables
y litio primario (Litio-ion, Ni.Mh, Ni.CD, Litio primario) son recicladas en
plantas de tratamiento europeas
Plomo
(Automoción, industrial, portátil) son recicladas en fundiciones en España
Las
recogidas que realiza la fundación Ecopilas son siempre de lo que llamamos un
“mix de pilas” en la que podemos encontrar de media la siguiente composición.
Segundo Paso, el reciclaje
Por
lo general, el reciclaje de pilas y baterías puede dividirse en dos grandes
fases:
Primera
fase de trituración o molienda:
En
esta fase mecánica los residuos de pilas y baterías se someten a un proceso de
fragmentación donde se reduce el tamaño facilitando la separación de los
materiales que conforman la pila. Este primer paso permite realizar una
clasificación de los materiales obtenidos en función de su composición y
posterior envío a procesos específicos.
Los
materiales que se obtendrán en los procesos de reciclaje:
•
Plásticos que serán posteriormente reciclados y se obtendrá grazna de plástico.
•
Metales férreos de las carcasas metálicas cuyo destino será la siderurgia para
obtener de nuevo acero.
•
Fracciones intermedias que serán tratadas en una segunda fase
Segunda
fase de tratamientos:
En
la segunda fase podemos encontrar dos tipos de tratamientos:
Pirometalúrgicos: tratamientos a altas temperaturas que
permiten recuperar los metales contenidos en las pilas y baterías por su
gasificación y posterior depuración y sedimentación.
Los
hornos de Waelz son instalaciones en las que se tratan residuos de polvos de
zinc y otros residuos que provienen de esta industria. Debido al alto contenido
en zinc de las pilas salinas/ alcalinas es posible reciclarlas en esta
instalación obteniéndose diferentes productos con alto contenido en Zinc y
manganeso.
Fundición
de plomo: las placas de plomo son sometidas a un proceso de fusión y depuración
tras el cual se obtienen lingotes de plomo aptos para ser utilizados de nuevo
como materia prima, en la mayoría de los casos para la fabricación de nuevas
baterías.
Hidrometalúrgicos: tratamientos físico químicos que
recuperan los metales a través de procesos de disolución con aditivos y
posterior concentración o purificación.
Algunos
ejemplos:
El
black mass (fracción no férrea de las pilas salinas/ alcalinas) puede ser
también tratado con esa tecnología, obteniéndose fracciones de alta pureza de
Zinc y manganeso.
Como
resultado de esta segunda fase, según la tecnología que se esté tratando se
obtendrán los componentes químicos que forman las baterías en diversos estados
químicos (Zinc, Manganeso, litio, cobalto, plomo, níquel, cadmio…) algunos de
ellos vuelven a ser utilizados en la producción de baterías nuevas y otros son
destinados a siderurgia u otros procesos.
Resumen
Nombre del Articulo
Cómo reciclar pilas y baterías
Descripción
Todos como ciudadanos tenemos a nuestra disposición diversos métodos para desprenderse de sus pilas usadas, de manera que se reciclen de forma adecuada.