Una característica del comportamiento del hombre, que este ha sabido mantener desde sus inicios, es la extracción de diversas materias del planeta. Posteriormente, los restos de estos productos son desechados, es decir se envían como residuos sólidos. Esto, sin embargo, significa solamente trasladar residuos de un lugar a otro, ya que la materia de la que están hechos perdura en el tiempo y genera contaminación.
Depredación de recursos
El hombre, por su naturaleza, depende de la extracción de los recursos del medio ambiente. El problema radica en que actualmente el consumo de la población, estimada en más de 6.391 millones de habitantes, ha sobrepasado el proceso de regeneración natural que poseen los recursos renovables y además, de manera paulatina, está haciendo desaparecer también los recursos no renovables.
En el caso de un recurso no renovable como el petróleo, por ejemplo, diversos estudios señalan que hasta el año 2002 quedaban en el mundo entre 990,000 millones y 1,1 billones de barriles de crudo por extraer. Al ritmo actual de consumo mundial, estas reservas podrían agotarse hacia el año 2043.
En el Perú, un caso de depredación de recursos es el vinculado al sector forestal. En la región Loreto, por ejemplo, se deforesta anualmente 54712 has, pero se reforesta solamente 974 has en el mismo período.
El efecto invernadero y el cambio climático global
El aumento de la concentración de gases como el dióxido de carbono, ocasionado, entre otras razones, por el alto consumo de combustibles fósiles, ha generado la intensificación del fenómeno y el incremento de la temperatura global; a esto se denomina cambio climático.
En consecuencia, estos gases, llamados también gases de efecto invernadero, ocasionan el sobrecalentamiento terrestre y la alternación de los procesos climáticos. Ello genera una presencia más frecuente de fenómenos naturales como el descongelamiento de los hielos polares, el aumento del nivel de los océanos, inundaciones, sequías, huracanes, entre otros, que ocasionan serios problemas a los sistemas productivos de los países y pérdidas considerables de infraestructura y recursos.
El problema del agua
Un 70% de la superficie de la Tierra es agua, la mayor parte oceánica. Solo 3% del volumen de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su mayor parte no se halla disponible.
Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce es inaccesible y se encuentra en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares alejadas de la mayoría de centros poblados. Solo 1% es agua dulce superficial fácilmente accesible. Este es el agua que se encuentran en lagos y ríos y a poca profundidad del suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo.
De acuerdo con el Informe Mundial del Estado del Ambiente, se proyecta que para el año 2032 más de la mitad de la población del mundo vivirá en áreas con problemas extremos de agua. A menos que se lleven a cabo acciones urgentes, se espera que, dentro de 30 años, más de 90% de la población viva en áreas con estrés severos de agua (expresados como el porcentaje de agua utilizada en relación con la disponible). Cabe señalar que el Perú se encuentra dentro de los países que corren el riesgo de desarrollar problemas extremos de agua.
Tratamiento de desechos industriales
Son productos de la actividad económica y representan uno de los mayores agentes de contaminación, especialmente en los países desarrollados.
Actualmente se estima que cada año se arroja al mar alrededor de seis mil millones 400 mil kilogramos de residuos sólidos, compuesto principalmente por envases no reutilizables, como bolsas de plástico, latas y cajas de cartón, entre otros.
Relaves
Un relave se define como el desecho sólido de tamaño entre arena y limo proveniente de un proceso de concentración y que es producido, transportado y depositado en forma de lodo. Esta definición excluye otros tipos de desechos mineros sólidos (ripios de lixiviación en pilas, etc.).
En la minería del cobre, los relaves se producen en la etapa de concentración por flotación y corresponden al material estéril una vez producido el concentrado sulfurado de cobre.
En la minería de oro, se producen otros tipos de relave, principalmente en el proceso de cianuración en reactores donde el mineral previamente molido se contacta con soluciones de cianuro con el fin de disolver los metales preciosos contenidos.
En todos los casos, el relave constituye la fracción pobre en elementos de interés del mineral inicialmente extraído. Su composición química y mineralógica depende directamente de la composición del mineral. Sus características físicas (granulometria, porcentaje de sólidos, etc.) dependen de las características de los procesos de concentración.
Tratamiento de desechos domésticos
Algunas labores del hogar requieren del uso de productos que contienen componentes contaminantes. Entre ellos se encuentran ciertos detergentes, pinturas, tinturas, barnices, baterías, aceites y pesticidas. El contenido ya usado y los sobrantes de tales productos de consumo son conocidos como “desechos domésticos peligrosos”.
Un ejemplo del impacto de los desechos domésticos se ve en el consumo que tiene una persona, a lo largo de su vida, de productos como pañales descartables, cuadernos, libros de lectura, lápices, papel higiénico, entre otras cosas.
Las empresas mineras también generan desechos doméstico, principalmente en sus campamentos mineros y sus zonas industriales.