Todas las personas deben tener derecho
al máximo nivel de salud que se pueda lograr.
El de la salud es un derecho humano, y
sin embargo millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a una
atención sanitaria plena ni las condiciones sociales para una vida saludable.
1. Contaminación
del aire y cambio climático
La contaminación del aire se ha
convertido en un problema tan extendido en el mundo que nueve de cada 10
personas respiran aire contaminado todos los días.
Por eso, la OMS cree que este es el
mayor riesgo ambiental para la salud en la actualidad. Los contaminantes
microscópicos en el aire pueden penetrar en los sistemas respiratorios y
circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro.
Como resultado, siete millones de
personas mueren de forma prematura cada año.
La causa principal de la contaminación
del aire (la quema de combustibles fósiles) también contribuye de manera
importante al cambio climático, lo que repercute en la salud de las personas de
distintas formas.
2. Enfermedades no
transmisibles
Las enfermedades no transmisibles como
la diabetes, el cáncer y las enfermedades del corazón, son responsables de más
del 70% de todas las muertes anuales en todo el mundo, lo cual equivale a 41
millones de personas.
El aumento de estas enfermedades se
debe, según la OMS, a cinco factores de riesgo: el tabaquismo, la falta de
actividad física, el consumo de alcohol, las dietas poco saludables y la
contaminación del aire.
3. Una pandemia
global de influenza
Según los Centros de Prevención y
Control de Enfermedades, en Estados Unidos, una pandemia de influenza sería un
brote global de un nuevo virus de la influenza A que es muy diferente de los
virus de la influenza estacional A que han circulado entre las personas
recientemente, o que están en circulación en el momento.
Al ser un virus nuevo, pocas personas
son inmunes a él.
En la primavera del 2009, surgió un
nuevo virus de la influenza A (H1N1) que fue detectado primero en Estados
Unidos y se propagó luego por todo el país y el resto del mundo.
Según la OMS, el mundo enfrentará otra
pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo llegará y qué tan grave será.
4. Entornos
frágiles y vulnerables
Con esto, la OMS se refiere a lugares
donde crisis prolongadas debidas a factores como la sequía, el hambre, los
conflictos y los desplazamientos de población, así como los débiles sistemas de
salud, dejan a las personas sin acceso a una atención sanitaria básica.
5. Resistencia
antimicrobiana
El desarrollo de antibióticos,
antivirales y antimaláricos son algunos de los mayores éxitos de la medicina.
Pero el tiempo de estos medicamentos se está acabando.
La capacidad de las bacterias,
parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos amenaza con
devolvernos a épocas en que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la
neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis.
La resistencia a los medicamentos está
impulsada por el uso excesivo de antibióticos en las personas, pero también en
los animales, especialmente en aquellos que se utilizan para la producción de
alimentos.
6. El ébola y otros
patógenos
En 2018, la República Democrática del
Congo sufrió dos brotes de ébola con duras consecuencias y que centraron la
atención mundial.
El último de ellos, declarado en
agosto, ha causado hasta ahora al menos 488 muertes.
El ébola y su capacidad de causar una
emergencia de salud pública es una de las enfermedades de seguimiento
prioritario para la OMS este año.
Otras enfermedades y patógenos
prioritarios y para los que no existe tratamiento o vacuna efectivos son el
zika o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).
7. Una débil
atención primaria de salud
La atención primaria de salud puede
satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de una persona en el
transcurso de su vida. Por eso, la OMS asegura que los sistemas de salud con
una fuerte atención primaria son necesarios para lograr la cobertura universal.
Sin embargo, muchos países no cuentan
con instalaciones adecuadas para brindar este primer nivel de atención.
8. Las dudas y el
rechazo a las vacunas
Las dudas y el rechazo a la vacunación
pueden tener graves consecuencias y, de hecho, amenazan con revertir los
avances que se han producido en las últimas décadas en la lucha contra enfermedades
prevenibles.
La vacunación evita actualmente entre
dos y tres millones de muertes anuales, según la OMS, y estas cifras podrían
incluso ser mayores si aumentara su cobertura.
Pero, al contrario, en algunos lugares
está disminuyendo. Y esto tiene consecuencias, como el hecho de que en algunos
países que estaban cerca de eliminar el sarampión, la enfermedad (debido a una
conjunción de factores, no solo el rechazo a las vacunas), está resurgiendo.
Resumen
Nombre del Articulo
Los retos para la salud global
Descripción
Tras analizar la situación actual que estamos enfrentando, llegamos a la conclusión que existen indicios preocupantes de que las diferencias en materia de salud se están acentuando en todo el mundo.