 
                                El En Agua para abastecimiento Demandas No La Fuentes de Abastecimiento Para Drenaje y manejo del agua Dependiendo Debido Impactos Hidrológicos Los Calidad del agua A El Contaminación de acuíferos No El Otro Preservación y remediación Para También A Prevenir es la mejor Como En este aspecto, la hidrología, la geología y la hidrogeología son disciplinas que se complementan para determinar la evaluación de los impactos de determinado proyecto en el agua subterránea y con ello establecer las correspondientes medidas de mitigación que permitan evitar y/o minimizar los impactos del recurso. 
rol del agua en las operaciones mineras es muy decisivo. Con ciertas
excepciones no existe agua excedente en todo el país porque ya está destinada
para uso agrícola, poblacional o industrial. Para un proyecto minero nuevo, el
agua subterránea resulta  ser una buena
alternativa de abastecimiento. Siempre está presente en la misma mina o en su
cercanía. Existen acuíferos conocidos en los valles, en el propio basamento, o
en cuencas sedimentarias extensas ubicadas a todo lo largo del país.
base al tipo de sus operaciones, convencionalmente la minería se divide en
subterránea y a tajo abierto, sin embargo, desde el punto de vista
hidrogeológico y por su ubicación, es más apropiado distinguir a la minería por
encima o por debajo del nivel freático. En este sentido, el estudio del agua
subterránea es mucho más importante en las minas subterráneas, aunque en
contados casos de minas a tajo abierto, el drenaje es un problema.
minero metalúrgico
existe minería sin agua. En la operación de una mina, el agua desempeña un  papel decisivo, sobre todo porque su
disponibilidad y calidad son cada vez más restringidos.
mayor demanda ocurre en los procesos metalúrgicos, siendo la flotación la que
mayor consumo de agua demanda, y la lixiviación en pilas, la de menor consumo.
La población residente en los campamentos ocupa el segundo lugar en demandas,
porque debido a la escasez o mala calidad del agua superficial, generalmente
utiliza aguas subterráneas de manantial. Para los procesos de minado, el uso
del agua subterránea es menos importante, resultando generalmente un obstáculo.
satisfacer las demandas de agua, la actividad minera acude generalmente al agua
superficial (lagunas y ríos) como fuente principal de abastecimiento. Solo en
contados casos, y mayormente en forma casual se acude al agua subterránea.
subterránea
de la región geográfica donde se ubiquen, las minas pueden drenar caudales muy
variados de agua subterránea. El agua subterránea puede estar localizada a poca
profundidad en interacción con el agua superficial o puede estar a gran
profundidad, sin relación alguna con superficie.  Las que mayor caudal tienen,  son las minas subterráneas profundas,
asociadas a rocas volcánicas jóvenes y ubicadas en zonas lluviosas y con mayor
extensión de socavones. El agua  subterránea
comúnmente se extrae por bombeo, aunque en contados casos se han construido
túneles en su parte inferior, con el fin exclusivo de evacuar el agua por
gravedad. En este caso, a pesar de que la inversión inicial suele ser muy alta,
los  bajos costos de operación y
mantenimiento, a largo plazo resultan ser más 
económicos que el drenaje por bombeo.
a su forma y extensión todos los tajos abiertos captan aguas subterráneas, pero
dependiendo del grado de permeabilidad de la roca y del índice de pluviosidad
local, la cantidad de agua en los tajos es muy variable.
Típicos
cambios en los acuíferos locales, por acción directa de la minería son muy
notorios. Por acción del bombeo y desagüe de minas, se producen variaciones de
los niveles freáticos, y cambios localizados en el caudal de los manantiales y
en la dirección del flujo; mientras que por acción de la lixiviación de
sulfuros se producen alteraciones en la calidad del agua (aguas ácidas). El
descenso de los  niveles freáticos puede
causar la disminución de la extensión de bofedales, la disminución de los
caudales de manantiales, el descenso del caudal base de algunos ríos y de la
consecuente disponibilidad del agua para riego.
fin de preservar la calidad del agua subterránea, diversos organismos
nacionales e internacionales han establecido algunos límites en su contenido de
contaminantes. Algunos de estos organismos son, la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de
Agricultura mediante la Ley General de Aguas, El Environmental Protection
Agency (EPA). Como en el ámbito minero nacional, aún no se han definido algunos
parámetros, debe tenerse presente los estándares establecidos por la LGA y EPA
a fin de salvaguardar la calidad del agua subterránea.
consumo de agua que rebase los límites permisibles, puede desencadenar una
variedad de enfermedades, como daños al hígado y a los riñones, altos riesgos
de obtener cáncer, desórdenes en el sistema nervioso, decoloración de la piel,
e hipertensión. Contenidos mayores a 500 mg/l de sulfatos pueden producir
efectos laxantes.
solo el vertido de aguas ácidas en lagunas y ríos producen impactos en el
sistema hídrico superficial. El deterioro de las aguas subterráneas es causada
principalmente por la infiltración de aguas contaminadas desde superficie,
provenientes de la  actividad metalúrgica
y de áreas de beneficio, además del vertido de hidrocarburos y aguas servidas
sin tratamiento.
drenaje de socavones en yacimientos minerales con abundantes sulfuros y rocas
de naturaleza ácida, puede causar la generación de aguas ácidas con abundante
contenido de sulfatos y óxidos, que al ocasionar la disminución del pH de los
cuerpos receptores de agua, pueden causar la desaparición de la fauna y flora
local.
aspecto que todavía no ha sido muy estudiado es el relacionado con la
contaminación de las aguas subterráneas por los derrames de hidrocarburos, los
cuales en muchos casos, primero son derramados en los suelos, y luego por infiltración
estos pueden alcanzar los niveles freáticos contaminando los acuíferos.
del agua subterránea
evitar la contaminación, y si fuera el caso, para remediar la calidad del agua
subterránea, se debe tratar el agua de drenaje de mina; erradicar los derrames
de sustancias tóxicas e impermeabilizar las áreas de almacenamiento de
materiales tóxicos, pilas de mineral, escombreras, relaveras, rellenos
sanitarios, etc.
se debe tener cuidado de no reducir la extensión de los bofedales porque además
de preservar la fauna, ellos representan elementos naturales para el
tratamiento pasivo de aguas contaminadas, tal como lo hace artificialmente el
sistema de tratamiento pasivo denominado “wetland”.
fin de preservar la calidad del agua subterránea, durante la operación, se debe
reutilizar las aguas del proceso minero-metalúrgico, de modo que la disposición
o vertido de efluentes, cumplan con los estándares de calidad de agua impuestos
por los organismos nacionales e 
internacionales. 
solución
todo en la vida, es mejor prevenir los problemas antes que enfrentarlos y
solucionarlos. En este caso para un proyecto minero es necesario una adecuada
evaluación que establezca la línea de base ambiental, la misma que
necesariamente debe involucrar al componente agua subterránea. Es necesario
evaluar la existencia de niveles de agua subterránea y contrastarlos con el
proyecto, el cual también puede ser una ampliación de capacidad de beneficio
que de alguna manera involucre mayor profundización y por ende cambios en el
régimen freático del agua subterránea. La evaluación de estos niveles permitirá
predecir los impactos ambientales posibles y por tanto formular las
correspondientes medidas de mitigación y control.



