La El En En Sin Las Finalmente, para lograr los beneficios mencionados, las empresas deben entender y modificar los factores que explican este bajo número de mujeres en su fuerza laboral. Estas son: los estereotipos “disfrazados” aún existentes en antiguos mineros que cuando deciden a quien contratar prefieren a varones, la falta de inversión en una infraestructura adecuada para dar las condiciones mínimas para el trabajo de mujeres como son baños y vestidores femeninos y la falta de políticas claras para mejorar el reclutamiento y la retención de mujeres. Por ejemplo, políticas para abordar la deserción voluntaria de las mismas mujeres que frente al dilema de cuidar a sus hijos o trabajar en minas distantes de su casa prefieren dejar su línea de carrera. Las empresas mineras tendrán que trabajar estos frentes para beneficiarse del aporte de las mujeres.
presencia de las mujeres en las minas ha sido muy limitada, como ocurría en
general en el resto de yacimientos mineros (a cielo abierto o no). Ni por parte
de los propietarios ni de los capataces de las minas, ni tampoco por parte de
los propios mineros, estaba aceptado o se promovía que las mujeres se dedicaran
a la extracción de mineral. La extracción de mineral era una tarea que, como se
decía entonces o incluso todavía hoy, competía en exclusiva a los varones.
Desde la adolescencia hasta con más de 60 años, miles de hombres trabajaban en
las minas.
sector minero ofrece una gran cantidad de oportunidades laborales. Entonces
¿por qué hay poca participación de la mujer en la industria minera? En otras
industrias, las mujeres han logrado una presencia importante, aun así, dentro
del sector minero de cada país, ellas solo representan menos del 15% de la
fuerza laboral.
la minera peruana solo el 7% son mujeres, mientras que en las empresas mineras
globales que han descubierto los grandes beneficios de la inclusión de mujeres
ya llega al 20%.
los últimos años la minería peruana empleó directamente a unas 175 mil
personas, incluyendo a los contratistas especializados, de ellas, solo 12 mil
son mujeres. Por otro lado, un estudio en la Universidad de Queensland
demuestra que el porcentaje de mujeres en las carreras de ingenierías se ha
incrementado y en muchos casos las mujeres tienen mejores desempeños académicos
que los varones. Si esto es así en las
aulas, lo que está sucediendo es que muchas mujeres muy bien preparadas no
están siendo incorporadas en la fuerza laboral minera.
embargo, si bien a nivel mundial la minería es una industria en la cual han
predominado los hombres, hace varios años las empresas se han dado cuenta de la
importancia de fomentar la incorporación y retención de más mujeres. Hay signos
visibles de esos esfuerzos cuando observamos carátulas de reportes de las
empresas con fotografías de mujeres mineras, o lemas alusivos a sus metas como
“20% de mujeres al 2020” en grandes empresas mineras del mundo.
principales razones por las que las empresas mineras deberían incrementar su
cuota de mujeres son:
se incurren en altos costos de re-entrenar a la nueva persona que ocupa el
puesto y su productividad es baja. En
estudios realizados en Chile, Estados Unidos y Australia se ha encontrado que
dada las mayores barreras que las mujeres tienen que enfrentar para lograr ser
seleccionadas por las empresas mineras, las pocas elegidas demuestran altos
niveles de compromiso y motivación, se preocupan mucho por demostrar sus
competencias y tiene mucho menor rotación, mayor motivación, mejor trabajo en
equipo y comunicación incrementando la productividad laboral.
minera, hay aún menos mujeres en los puestos directivos. Sin embargo, está
demostrado que las mujeres incorporan mayor variedad al equipo directivo y al
directorio, sus puntos de vista pueden enriquecer la discusión y generar
innovación en equipos tradicionalmente de hombres. Las decisiones de los
directorios con solo hombres se basaron en las formas tradicionales de analizar
costos y beneficios, mientras que las mujeres eran más inclinadas a cuestionar
los supuestos y buscar consenso y colaboración.
que hacer frente a las consecuencias de una población cada vez más envejecida,
con una tasa de natalidad a la baja, que afectará la disponibilidad de jóvenes
talentos. Asimismo, el Banco Mundial ha analizado las tendencias demográficas
globales a 50 años, encontrando que, si se mantienen la tasa de empleo femenino
actual, la población económicamente activa disminuiría en 14%, mientras que si
se incorporan más mujeres al empleo, la disminución será solo de 5%. Según el FMI (Fondo Monetario Internacional),
incorporar mujeres en la economía de países con muy bajo empleo femenino podría
genera un incremento mayor al 10% de su PBI.
En ese contexto, las empresas mineras deben adelantarse a las tendencias
demográficas definiendo políticas que permitan levantar los obstáculos que
impiden una mayor incorporación y retención de mujeres. Para lograrlo se necesitan reentrenar a los
gerentes que deciden las políticas en favor del reclutamiento y retención de
mujeres, sensibilizarlos para que caigan en la cuenta que es bueno hacerlo
porque mejorará la productividad.
corporativa. En la
minería el empleo de mujeres se puede abordar como una cuestión de justicia y
equidad. Si las empresas propugnan igualdad de derechos, las mujeres debían
poder acceder a las mismas oportunidades que los hombres en el ámbito económico
y asumir responsabilidades acordes a su creciente formación y su peso
específico en la sociedad. Por esta
razón, las empresas mineras se han planteado programas ambiciosos para mejorar
el reclutamiento, evitando prejuicios al momento de elegir, se está mejorando
la infraestructura que facilite el trabajo de mujeres en los campamentos y se
están proponiendo metas altas de incorporación y retención de mujeres. Además, se ha encontrado que las empresas que
cuentan con mujeres en su directorio o equipo ejecutivo tienen mejor imagen y
reputación que las que no los tienen. Según el IFC, la sociedad le atribuye
valor positivo a las empresas que asumen el desafío de invertir para atraer más
mujeres a su fuerza laboral.
mujeres. Para que la
minería alcance las metas ambiciosas de incorporar más mujeres se necesita
contar con mujeres en posiciones clave para que se demuestre que las mujeres
pueden llegar a puestos destacados si se les da la oportunidad de trabajar en
minería habiendo recibido una educación similar a la de los hombres. Asimismo, en los programas de apoyo social
que fomenta la empresa también podrían enfatizar en el apoyo a mujeres e
identificar mujeres líderes que sirvan de ejemplo.