 
                                La Los La Su Los La minería tiene gran Consideramos que algunas A Todo Existen principios y requisitos señalados por diferentes organismos e instancias de trabajo, sin embargo lo que todavía no existe es una práctica sostenida que permita que estos, entre otros aspectos, comiencen a ser aplicados y ayuden a generar procesos de desarrollo local sustentable en zonas mineras entre los distintos actores involucrados: comunidades, empresas mineras y Estado. 
minería ha contribuido con el desarrollo sostenible del país como un importante
sustento y socio estratégico de la sociedad civil y del Estado, aportando a la
diversificación de la economía y a la igualdad de oportunidades de las
poblaciones locales. Su crecimiento ha sido ordenado y basado en la estabilidad
jurídica y social del país.
sectores tales como la agricultura, ganadería, industria, turismo, textiles,
agroindustria, los bio negocios y otras actividades económicas y sociales locales
se han expandido contando con la minería como un importante apoyo, alcanzándose
el incremento del valor agregado, aprovechando las ventajas competitivas y el
capital social existente.
minería tributa significativamente para los diferentes niveles de gobiernos y
ha contribuido a acelerar el proceso de industrialización del país, constituyendo
un mercado de bienes y servicios, orientado a la exportación.
actividad respecto al medio ambiente se ha desarrollado responsablemente con el
uso de tecnologías limpias. De otro lado, la minería artesanal se ha
formalizado cumpliendo con los estándares ambientales y sociales. La educación,
la ciencia y la innovación tecnológica tienen en la minería a un sector que las
promueve sostenidamente,
actores vinculados a la minería como Estado, poblaciones, empresas,
organizaciones no gubernamentales e iglesia han aportado al fortalecimiento de
la institucionalidad; de la gestión confiable, transparente y responsable de
los recursos; contribuyendo activamente al desarrollo de las capacidades
locales, la protección del medio ambiente, el respeto a las identidades
culturales y valores sociales locales, así como en la construcción de
relaciones de confianza y el fortalecimiento de una cultura de diálogo y paz.
importancia en la economía nacional por ser la principal fuente de divisas. Sin embargo, es percibida por la
población como una actividad que produce impactos queafectan y no benefician a las comunidades locales.
causas que explican los conflictos sociales y ambientales son las siguientes:
condiciones de desigualdad, pobreza extrema y sensación de exclusión que viven importantes
sectores de nuestra población, en particular en aquellas zonas donde existen
inversiones mineras.
débil autoridad y precaria gobernabilidad democrática, en particular por un
Estado que está ausente o que, a pesar de su presencia, carece de autoridad y
capacidades para cumplir con sus roles constitucionales.
y líderes locales, amplios sectores de comunidades, y empresas perciben al
Ministerio de Energía y Minas (MEM) como una entidad parcializada, poco creíble
y que cumple un doble rol, de juez y parte, en la promoción de la inversión
minera y la fiscalización de sus actividades.
importantes avances en materia de participación y legislación en
responsabilidad social, control de pasivos ambientales y los planes de cierre,
no son suficientemente reconocidos por la ciudadanía.
existencia de intereses diversos entre actores de la minería de índole
política, económica y cultural. Esta diversidad requiere ser expresada y
comprendida pues, de lo contrario, se producen situaciones de antagonismo y
confrontación.
acceso a la información y la expansión de la conciencia de los derechos humanos
en un mundo globalizado, ha generado que las comunidades locales incrementen en
los últimos años su preocupación por temas ambientales como el agua, la
contaminación y los pasivos ambientales, generando una demanda que, al no ser
reconocida, crea las condiciones de incremento del conflicto.
sostenido e importante incremento de petitorios mineros por parte de las
empresas en todo el país, genera diversos procesos de compra y venta de tierras
y mayores demandas de recursos hídricos. Esto ha ocasionado, en muchos casos,
reacciones de las comunidades o demandas que requieren ser reguladas bajo
nuevos procedimientos.
niveles de desconfianza, incomunicación y prejuicios que existen entre los
distintos actores de la minería, que han terminado por distorsionar el alcance
de las diferencias y bloquean la posibilidad de encontrar soluciones
concordadas.
constantes variaciones y demoras en la distribución del canon, las decisiones
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dificultando la planificación y la
ejecución de estos fondos en los gobiernos locales y regionales, han limitado
la eficiencia de las inversiones y su aporte al desarrollo de las comunidades
locales.
través de las múltiples iniciativas en curso, una serie de principios van
siendo definidos para guiar la aplicación local del desarrollo sostenible. Como
se puede constatar, en los últimos años se ha comenzado a investigar sobre la
interacción de la minería, el medio ambiente y las poblaciones rurales y
urbanas, buscando levantar información preliminar y generar algunos “productos”
que intentan ayudar a mejorar la relación de la industria minera y su entorno,
en una perspectiva sustentable de desarrollo.
indica, hoy en día, que temas como el de la responsabilidad social y comportamiento
ético de las empresas, forman parte del escenario global de la producción. Sin
embargo, también queda claro que todavía no se han podido definir los procesos
adecuados que lleven a un verdadero compromiso con el desarrollo sostenible en
zonas mineras: si una actividad económica como la minería aspira a un crecimiento
sostenido, este objetivo deberá conciliar con los principios y objetivos propios
del desarrollo sostenible.



